La Comuna de París y sus lecciones para hoy

Εκτύπωση
Textos del mensual Lutte de classe - marzo de 2021
Marzo de 2021

Publicado por la revista Lutte de Classe editada por Lutte Ouvrière , marzo 2021, traducido en castellano por vocesrebeldes.mozello.es.

Hace ciento cincuenta años se proclamó la Comuna. Los proletarios de París, según la célebre expresión de Marx, se alzaron al "asalto del cielo" y emprendieron el derrocamiento de todo el orden social de la burguesía. Después de setenta y dos días, el poder que habían acumulado fue aplastado con sangre. Para Lenin, la Comuna representaba "el modelo más grandioso del movimiento proletario más grandioso del siglo XIX". Sigue siendo una preciosa fuente de experiencia para los militantes comunistas revolucionarios. Con la condición de que no distorsionemos sus enseñanzas, como han hecho durante mucho tiempo los reformistas de todas las tendencias.

La Comuna de París (18 marzo-28 mayo de 1871)

En septiembre de 1870, el Imperio de Napoleón III, que llevaba unos veinte años en el poder, se derrumbó al anunciarse su derrota en la guerra que él mismo había librado contra Prusia. En respuesta, la población de París se armó contra la amenaza de la ocupación alemana y se organizó en batallones de la Guardia Nacional por distritos. Cuando, el 18 de marzo de 1871, el gobierno republicano burgués que había sustituido al emperador intentó desarmarlos, lanzando, en palabras de Víctor Hugo, "la chispa sobre el polvorín"[1], los proletarios se sublevaron. Proclamaron la Comuna, en referencia a la instaurada por la Revolución Francesa ochenta años antes. Asustados, los burgueses y los dirigentes políticos de la burguesía se refugian en Versalles con algunas decenas de miles de oficiales y soldados.

Este primer poder obrero, representado por el Comité Central de la Guardia Nacional y luego por el Consejo de la Comuna, y por militantes como Eugène Varlin y Léo Frankel, duró poco más de dos meses. Se adoptaron medidas de urgencia destinadas a mejorar concretamente las condiciones de vida de los trabajadores: en particular, una moratoria de los alquileres, una reducción de la jornada laboral, un aumento de los salarios más bajos, la prohibición del trabajo nocturno para los niños y las mujeres, y la creación de comedores populares.

Pero, sobre todo, la Comuna de París inició la aniquilación del aparato estatal de la burguesía. Puso en marcha transformaciones que prefiguran lo que podría ser un gobierno democrático de los trabajadores: la abolición del ejército permanente y su sustitución por el pueblo en armas; la elección y revocabilidad de los funcionarios; la equiparación de sus ingresos con los salarios de los trabajadores.

Los poderosos tenían que restablecer el orden, a riesgo de que este poder obrero se extendiera al resto del país, e incluso más allá. Thiers, jefe del gobierno, lanza el ejército de Versalles contra los comuneros. A pesar de una heroica defensa, fueron derrotados: al menos 20.000 fueron masacrados durante la "semana sangrienta". Decenas de miles de personas fueron encarceladas, juzgadas precipitadamente, ejecutadas o deportadas a Nueva Caledonia, como Louise Michel. La burguesía podía esperar entonces, en palabras del escritor Edmond de Goncourt, que "tal purga, al matar a la parte combativa de la población, pospondría la próxima revolución durante toda una generación". Fue en Rusia, primero en 1905 y luego en 1917, donde la clase obrera asaltaría victoriosamente a la burguesía y a su Estado, allanando el camino para una ola revolucionaria en toda Europa. A su cabeza estaba el Partido Bolchevique que, más que ningún otro, había aprendido las lecciones militantes de la Comuna.

[1]  Victor Hugo, Cosas vistas, 1870-1885.

Conmemorar la Comuna... para traicionar mejor sus ideales

En vísperas del ciento cincuenta aniversario de la Comuna, está de moda en la izquierda deplorar el poco espacio que sigue ocupando en los libros de texto o en la escena pública, reivindicar su obra y denunciar la violencia de la represión que la golpeó. Pero esto es para desvirtuarlo mejor, para quitarle todo carácter revolucionario y comunista. Incluso la Asamblea Nacional votó, en 2016, una resolución en la que pedía que "se conozcan y difundan mejor los valores republicanos que llevaron los actores de la Comuna de París de 1871." Una forma de transformarlo en una simple prolongación de la Revolución Francesa: un momento ciertamente trágico pero que habría permitido la fundación de un régimen adornado con todas las virtudes.

Los historiadores no se quedan atrás en la elaboración de este batiburrillo y en la prédica sobre la democracia o la supuesta no violencia de los comuneros. La contrastaron con la Revolución de Octubre de 1917, que juzgaron violenta y antidemocrática. En un intento de disimular esta propaganda, la revista L'Histoire pretendía hacer preguntas: "¿Una revolución socialista? "¿Thiers, verdugo de la Comuna? " o "¿Es [...] disminuir 1871 mostrándolo como una insurrección principalmente republicana? "[2] Incluso los intelectuales que miran la historia del movimiento obrero con cierta benevolencia niegan la lucha de clases y lo que implica, en nombre de una historia "apaciguada" y de la república, considerada como "el bien de todos".

En la misma tónica, el autodenominado republicano Mélenchon afirma ser "ideológicamente" un "hijo de la Comuna". [3] Dice estar orgulloso de haber lanzado sus dos campañas electorales el 18 de marzo con una marcha al son de La Marsellesa, seguida de la Internacional. Para él, ver en la Comuna una prefiguración del socialismo soviético sería "simplemente una usurpación intelectual". Retomando el viejo estribillo  estalinista, hizo decir a Engels que en Francia "podría no ser necesaria la revolución y que el poder podría tomarse mediante las urnas". Por eso se proclama, para los que han olvidado sus décadas como cargo electo del Partido Socialista y luego de La France Insoumise, "un hombre de la asamblea". Y para precisar: "Pero mi sueño no es la asamblea general permanente. Conozco el precio y el peso de un ejecutivo que domina el mar". No es necesario decir que se reserva el papel de gran timonel del Elíseo...

En esto, no hace sino seguir los pasos del PCF en cuanto a reformismo y republicanismo. El historiador Roger Martelli, antiguo miembro de este partido y copresidente de la asociación de Amigos de la Comuna de París (1871), es uno de sus valedores. Es un maestro de la retórica republicana y de fórmulas tan huecas como el lema burgués Liberté, Égalité, Fraternité lo es para el Estado francés. Evoca así una Comuna "preocupada por la emancipación humana", viendo en ella "una referencia compartida por todos los movimientos con pretensiones emancipadoras, republicanas y universalistas". Lo compara con "el impulso de 1789-1793 sin la guillotina"[4]: como si hubiera sido posible derrocar el viejo orden social feudal sin violencia revolucionaria, como si la propia burguesía no se hubiera visto obligada a hacerlo por la aristocracia terrateniente y todos los propietarios de Europa. Pero estos desvíos sólo sirven para una cosa: proponer una nueva unión de la izquierda en las elecciones presidenciales de 2022. Afirmando su fidelidad a los comuneros, no duda en adherirlos a su pequeño esquema político: "Ciento cincuenta años después, los comuneros de 1871 nos hacen un guiño. Podemos devolverles el favor, no imitándolos, sino buscando ser fieles a su espíritu: reunir lo que está disperso y, para ello, tener como preocupación prioritaria el bien común y no los pequeños egoísmos del yo. 

En realidad, los socialdemócratas, y más tarde los partidos estalinistas, hace tiempo que son incapaces de razonar e imaginar nada fuera de la república burguesa, que para ellos es el colmo de la democracia.

[2]  L’Histoire, número especial (enero-febrero 2021). 

[3] Entrevista extraída del número especial de la revista Politis, febrero-marzo 2021

[4] L’Humanité, 24 mayo 2018.

Enseñanzas descarriadas

En esta cuestión, como en tantas otras, fue la adhesión de los dirigentes socialistas a la guerra imperialista y a su propia burguesía en agosto de 1914 lo que marcó un punto de inflexión en la historia del movimiento obrero. Intentaron justificar su traición renegando no sólo de las ideas fundamentales del marxismo, que habían enarbolado hasta entonces, sino también de la lucha de generaciones de proletarios por su emancipación. Luego se opusieron violentamente a la revolución rusa de 1917 y al estado obrero que había surgido de ella, ocultando así todas las lecciones que Marx había extraído de la Comuna.

El principal teórico de la Segunda Internacional, Karl Kautsky, estaba al frente de este revisionismo. [5] Explicó que la Comuna había tomado por sorpresa a los revolucionarios, lo cual era innegable, pero esto le llevó a criticar a los bolcheviques por haber preparado y organizado la toma del poder, ¡en definitiva por haber llevado a cabo la revolución! Afirmaba que el Partido Bolchevique había usurpado el poder, oponiéndose a los llamados "principios democráticos" de los comuneros, ocultando que para Marx la Comuna había constituido "la forma finalmente encontrada" de la dictadura del proletariado. Kautsky impugnó esta expresión porque, en el fondo, ahora luchaba contra la idea de que los trabajadores podían gobernar la sociedad y darse los medios para hacerlo.

Sus referencias a la Comuna, truncadas o distorsionadas, tenían como único objetivo el de combatir la única revolución proletaria victoriosa, aunque su supervivencia estuviera amenazada por los ejércitos contrarrevolucionarios apoyados por las potencias imperialistas. Pero también cuando, debido a la guerra, la sociedad burguesa se mostraba entonces ante los ojos de los proletarios más conscientes en toda su barbarie, "manchada, deshonrada, chapoteando en la sangre, cubierta de inmundicias", como había gritado Rosa Luxemburgo ante los socialdemócratas cómplices de la carnicería mundial.

En Francia, los dirigentes socialistas experimentaron la misma indignidad. Para justificar la sagrada unión en la que se habían enfrascado, tuvieron que reducir a los comuneros a meros defensores de la patria. Los portavoces de la Asociación de Veteranos y Amigos de la Comuna, entonces vinculados a la SFIO, no fueron una excepción.

Así, el 18 de marzo de 1915, elogiaron la resistencia de los parisinos de 1871 a los prusianos y su lucha "contra la capitulación de París y la firma de una paz vergonzosa, que arrancó a Alsacia y Lorena de la nación". En 1918, su secretario general firmó un texto en el que presentaba la victoria de los Aliados como la única que podía dar lugar a "una paz equitativa con todas las garantías para el futuro" y en el que testimoniaba la "más profunda gratitud y la admiración sin límites" del ejército. [6]

El Partido Comunista Francés, después de haber defendido el internacionalismo y el anticolonialismo a principios de los años 20, después de haber enarbolado la bandera de la revolución y del socialismo, la abandonó a su vez a mediados de la década siguiente en favor de la tricolor.

Tras el acercamiento iniciado en febrero de 1934 con la SFIO y el Partido Radical en torno al programa del Frente Popular, el PCF se presentó como el paladín del patriotismo mientras se afirmaba como el "digno heredero de la Comuna de París". En mayo de 1936, al día siguiente de la manifestación celebrada en el Muro de los Federados, que había reunido a 600.000 personas, Maurice Thorez, su secretario general, renovó su oferta de "colaboración estrecha y leal" para construir una "Francia fuerte, libre y feliz". [7] Invocó la Comuna, siguiendo el ejemplo de Léon Blum, que hablaba sobre sus combatientes "muertos por Francia, muertos por la justicia social y la República", disfrazándolo como un acontecimiento insignificante en una larga cadena de episodios gloriosos que se remontan a Juana de Arco y que habrían contribuido a la edificación de Francia.

El colmo de esta abyección se alcanzó con los discursos de los dirigentes del PCF tras la Segunda Guerra Mundial, cuando este partido integraba el gobierno dirigido por De Gaulle. Sean testigos los discursos de Thorez y Duclos con motivo del 74º aniversario de la Comuna.

Para justificar la alineación del PCF para respaldar a la burguesía y a su imperialismo, en nombre de la lucha por "devolver a la patria su poder, su independencia y su grandeza", los comuneros fueron nuevamente reconvertidos en "heroicos y ardientes campeones de la causa nacional y republicana". Al comparar la guerra de 1870 con la situación de Francia en 1940, ocupada por Alemania, Thorez sólo se quedó con el "lado profundamente nacional de la Comuna", la " rebelión del patriotismo humillado y herido". [8] ¡El secretario general del PCF llegó a trazar una línea de igualdad entre la llamada insurrección parisina de agosto de 1944, emprendida para restaurar el poder de la burguesía francesa, y la de marzo de 1871, dirigida por el proletariado revolucionario!

Contra estas deformaciones, producto de la gangrena reformista y estalinista, los militantes comunistas revolucionarios deben seguir recordando la Comuna, no sólo por la obra que realizó, el camino que trazó, a pesar de sus errores y sus límites, sino también para orientar las luchas revolucionarias del mañana.

[5] Lenin le contestó en múltiples textos, entre los cuales, La revolución proletaria y el renegado Kautsky, escrito en noviembre de 1918 y Trotsky en Terrorismo y Comunismo publicado en 1920

[6] Citado por Rémi Morvan, « Elle n’est pas morte » (No está muerta): una historia de la asociación de los Amigos de la Comuna (1881-1971). Memoria de la historia, 2015

[7] L’Humanité, 25 mayo 1936

[8] L’Humanité, 18 marzo 1945

Los trabajadores aprenden de sus experiencias

Marx, en La guerra civil en Francia, que escribió precisamente en el momento en que se desarrollaba la Comuna, y luego Engels, vieron en ella una formidable demostración del poder revolucionario de las masas trabajadoras.

Consciente de la desfavorable correlación de fuerzas y del aislamiento de los elementos revolucionarios del proletariado en una Francia marcada por el peso del pequeño campesinado, Marx había escrito en septiembre de 1870, en nombre de la Internacional, un Discurso advirtiendo a sus militantes contra una insurrección prematura. Pero, nada más anunciarlo, saludó la "flexibilidad", la "iniciativa histórica" y la "capacidad de sacrificio" de los proletarios de la capital francesa.

Y antes de que se aplastase la Comuna, escribió: “De cualquier manera, la insurrección de París, incluso en el caso de ser aplastada por los lobos, los cerdos y los viles perros de la vieja sociedad, constituye la proeza más heroica de nuestro partido desde la época de la insurrección de junio." [9]

Como subrayó Lenin, Marx retuvo sobre todo en las luchas de la clase obrera "la iniciativa histórica de las masas", su capacidad de encontrar en sí mismas la energía para emprender la lucha contra la sociedad burguesa e inventar la forma de esta lucha. Un paso adelante siempre es mejor en este campo que todos los programas. Lenin, en su lucha por construir un partido revolucionario en Rusia y llevarlo al poder, nunca dejó de apoyarse en este aspecto fundamental de la lucha de clases. Estaba bien situado para saber que muchos militantes, como Plejánov, después de haber trabajado por la revolución proletaria, habían renunciado a ella porque no confiaban realmente en esta capacidad de la clase obrera y en la "genial intuición de las masas"[10].

Por eso ha sido el primero en comprender profundamente la importancia de la aparición de los soviets en Rusia durante la revolución de 1905.  Esto también guió toda su actitud durante 1917 y posteriormente en la construcción del Estado obrero, convencido como estaba de que, si los trabajadores cometían errores, también podrían aprender de ellos. En esto, como destacó en un texto de 1908, "la Comuna enseñó al proletariado europeo a plantear concretamente los problemas de la revolución social"[11]. Lenin no dejó de admirar la iniciativa de la Comuna, “La Comuna de Paris nos ha ofrecido un magnífico ejemplo de iniciativa, de independencia, de libertad de movimiento, de despliegue de energías desde abajo, todo ello combinado con un centralismo voluntario alejado de las formas estereotipadas.” [12] Luchó para que los soviéticos siguieran el mismo camino. Y sobre esta confianza debe fundarse hoy la esperanza de los militantes que quieren contribuir a la emancipación de la clase obrera y de la humanidad.

[9] Marx, Cartas a Kugelmann (12 avril 1871). Aquí Marx  hace referencia a junio 1848

[10] Lenin,  Informe sobre la revisión del programa y el cambio de nombre del partido, 8 de marzo de 1918

[11] Lenin, Estado y la revolución, 1917

[12] Lenin, "Como debe organizarse la emulación, 6-9 de enero del 1918"

Democracia proletaria y democracia burguesa

La Comuna de París había visto, por primera vez, al proletariado a la cabeza de un Estado, con, además, gran poder. No eligió ni el momento ni las condiciones, pero se comprometió resueltamente a derribar el edificio piedra a piedra. Por eso, como lo subrayó Lenin en El Estado y la Revolución, la única "corrección" que Marx consideró necesario hacer al Manifiesto Comunista fue extraída de la experiencia de la Comuna: en la revolución que se avecinaba, los trabajadores no podrían simplemente hacer funcionar la máquina estatal por su cuenta, sino que tendrían que romperla, al ser ésta la " primera condición ". Los comuneros lo habían así comprendido, en parte, al comenzar a desmantelar el aparato estatal y al organizar el armamento del proletariado, resorte indispensable para llevar a cabo el derrocamiento del orden social.

Ha sido igualmente el fin de esta esperanza, todavía defendida por muchos proletarios y algunos socialistas en 1848, la de una "república social" basada en el parlamentarismo burgués. A ese régimen, en el que, como dijo Lenin citando a Marx, "las clases oprimidas obtienen el derecho a decidir una vez cada varios años qué miembros de las clases poseedoras “han de representar y aplastar” al pueblo en el parlamento"[13], los obreros de la Comuna habían opuesto su propia dominación. No tuvieron tiempo de aplicarlo realmente y no se atrevieron a apoderarse y gestionar el Banco de Francia, dejando a la burguesía los medios financieros para reorganizar su ejército bajo cuerda y preparar el aplastamiento de la Comuna.

Este asalto, particularmente violento y mortífero, demostró que los trabajadores sólo pueden liberarse verdaderamente de la explotación y la dictadura de la burguesía, es decir, de su poder y control sobre la economía, ejerciendo su poder, su dictadura contra las clases poseedoras. Y esto es cierto independientemente de la forma que adopte la dominación de la burguesía: república, monarquía parlamentaria o dictadura.

Esto no significa que los comunistas revolucionarios sean indiferentes a las llamadas libertades democráticas, sino todo lo contrario, aunque sólo sea porque permiten a los militantes defender sus ideas más abiertamente. Así, los bolcheviques fueron siempre los primeros luchadores por la conquista de los derechos democráticos en la Rusia zarista, donde fueron despreciados. Pero no perdieron de vista que sólo la expropiación de la burguesía, la colectivización de los grandes medios de producción podría garantizar una igualdad real y, por tanto, una verdadera democracia.

A pesar de todos sus defectos, como su renuncia a la ofensiva militar tan pronto como los versalleses huyeron en marzo de 1871, Engels concluyó: la Comuna "fue la dictadura del proletariado" (introducción de 1891 a La guerra civil en Francia). Un nuevo tipo de Estado proletario en el que Lenin verá "la organización autónoma de las masas trabajadoras", sin "ninguna distinción entre los poderes legislativo y ejecutivo", y una organización armada capaz de impedir cualquier contrarrevolución proveniente de las viejas clases dominantes y sus partidarios en la pequeña burguesía. [14] Este esbozo de Estado obrero prefiguró el poder de los soviets en Rusia a partir de 1917. Tan pronto como regresó a Petrogrado en abril de 1917, Lenin habló del "Estado Comunitario" que la proliferación de comités de fábrica y consejos obreros había anunciado desde los primeros días de la revolución.

Seis meses antes de la Revolución de Octubre, explicó: "Para preservar la libertad, es necesario armar al pueblo; tal es la característica esencial de la Comuna. No somos anarquistas que rechazan todo Estado organizado, es decir, la coerción en general y, en particular, la coerción ejercida por el Estado de los obreros organizados y armados, la organización del Estado llevada a cabo mediante sus Soviets.” […] “Soviets de diputados obreros, y otros, en todo el país: eso es lo que exige la vida. No hay otra solución. ¡Eso es la Comuna de París! "[15]

Dar todo el poder a los soviets, asegurar el control obrero de la producción, es lo que orientó la política de los bolcheviques hasta la insurrección victoriosa del 7 de noviembre de 1917. Y sigue siendo esta perspectiva fundamental la que defendió Lenin cuando emprendió la lucha contra los primeros signos de burocratización del joven Estado obrero. Una lucha que Trotsky y la Oposición de Izquierda continuaron más tarde contra Stalin y la casta que se había hecho con el poder en la URSS.

[13] Intervención en el Congreso de la Internacional Comunista, 4 marzo 1919

[14] "Carta a los obreros de Europa y de America", 24 de enero 1919

[15] Lenin, "La conferencia de Petrogrado-ciudad", 8 de mayo 1917

"El género humano es la Internacional"

Unos veinte años después del aplastamiento de la Comuna, todo el movimiento obrero socialista adoptó gradualmente la Internacional, escrita durante su represión por Eugène Pottier y musicalizada en 1888 por Pierre Degeyter, como su canción de lucha.

Su trágico final ha demostrado que las clases poseedoras y sus respectivos Estados, en este caso la República burguesa y el Imperio alemán, han sabido entenderse cuando se trató de aplastar a los proletarios. Y los comuneros nos recordaron que más allá de sus orígenes y de las fronteras eran una sola clase. No sólo porque muchos de entre ellos eran a su vez polacos, húngaros o alemanes, sino porque encontró eco en todos los continentes. Y sobre todo porque la clase obrera sólo puede emanciparse plenamente a escala del mundo capitalista.

De hecho, ha sido una de las criticas que Marx había hecho a los dirigentes obreros franceses en 1870, advirtiéndoles contra las sirenas de la unidad nacional y los recuerdos de la Revolución Francesa, periodo en el que la burguesía había llevado a cabo esta política en su propio beneficio. Aunque admiraba la combatividad y la dedicación de Blanqui a la causa proletaria, Lenin destacó más tarde lo perjudicial que era para esa causa el título de su periódico ¡La patria en peligro!

Fueron los socialdemócratas, y más tarde los estalinistas, quienes convirtieron este patriotismo en un modelo. Hoy, incluso más que ayer, los trabajadores forman la misma clase obrera. El país de los explotadores nunca puede ser el país de los explotados. Denunciar y combatir a los defensores de la patria dentro de las organizaciones obreras, a los que Lenin llamaba "lugartenientes obreros de la clase capitalista", es una necesidad vital. Como escribió Rosa Luxemburgo: “No hay socialismo sin solidaridad proletaria internacional, y no hay socialismo sin lucha de clases. El renunciamiento a la lucha de clases y a la solidaridad internacional por parte del proletariado socialista, tanto en la paz como en la guerra, equivale al suicidio.” [16]

La necessidad de un partido revolucionario

En septiembre de 1870, a través de los militantes, muy minoritarios, que decían seguir sus ideas, Marx había aconsejado sobre todo a los obreros del capital "proceder metódicamente a su propia organización de clase". [17] No tenían tiempo para hacerlo, y algunos no entendían la necesidad de hacerlo. Con la Comuna de París, el proletariado se encontró así en el poder sin haber podido organizarse en consecuencia ni haber tenido la posibilidad de decidir entre las diferentes corrientes políticas que existían en su seno: comunistas, anarquistas, partidarios de Proudhon o Blanqui, entre otros.

Las torpezas, incluso los errores de los dirigentes de la Comuna en materia financiera, así como en el campo militar, la dificultad de concebir y aplicar una política hacia el campesinado pobre, no pudieron ser superados por la ausencia de un verdadero partido. Carecían de una organización y de dirigentes que tuvieran la experiencia del movimiento obrero y que hubieran podido vincularse con las masas en el período anterior. Tampoco pudieron deshacerse, como escribía Trotsky, de “los patriotas pequeño-burgueses que se creían socialistas y buscaban el apoyo de los obreros careciendo por completo sin hacerles confianza; socavando así la confianza del proletariado en sí mismo”. [18]

Esta era ya la conclusión a la que llegaron los militantes revolucionarios más conscientes de la época. Marx, Engels, por supuesto, pero también el húngaro Leo Frankel, militante de la Asociación Internacional de Trabajadores que había sido uno de los líderes de la Comuna. Escribió poco después de su aplastamiento: "Para lograr este objetivo [la toma del poder], los trabajadores deben crear un partido autónomo que se oponga a todos los demás partidos, el 'único medio' para liquidar el dominio de otras clases." Frankel será uno de los fundadores del Partido General de los Trabajadores de Hungría en 1880.

Fueron las dos revoluciones rusas de 1905 y 1917 las que resolvieron definitivamente esta cuestión. Para que la formidable presión revolucionaria se ejerciera plenamente, y en contra de lo que afirmaba la corriente anarquista, era necesaria una organización centralizada y soldada, cuyos militantes estuvieran en contacto permanente con las empresas y con los soldados del frente y de la retaguardia. Un partido capaz de adaptar su política a los flujos y reflujos de la revolución y, por tanto, de impulsar una política que estableciera las bases de una sociedad comunista: ésta era la tarea del Partido Bolchevique.

En mayo de 1871, cuando la reacción ahogó en su sangre la insurrección obrera, Thiers habría gritado: "¡Ahora el socialismo está hecho, y por mucho tiempo! " Por el contrario, antes de finalizar el siglo, el movimiento socialista creció poderosamente y condujo a una revolución victoriosa en Rusia. Fue necesaria la traición de los principales dirigentes de los partidos socialistas y de los sindicatos obreros, primero, y de los dirigentes estalinistas, después, para salvar a la burguesía. Ciento cincuenta años después de la Comuna, la rabia contra la sociedad capitalista que todavía anima a muchos de los explotados debe, para prevalecer, combinarse con la más alta conciencia de los intereses del proletariado, el conocimiento de sus falsos amigos y sus verdaderos enemigos. Transmitir las experiencias del pasado, como las de 1871, aprender de sus éxitos y fracasos, siguen siendo tareas indispensables para los militantes comunistas revolucionarios. Esta conclusión de Lenin la hacemos nuestra: “[ la Comuna de París] ha despertado de su sueño profundo a las capas más atrasadas del proletariado y ha dado en todas partes un impulso a la propaganda socialista revolucionaria. Por eso no ha muerto la causa de la Comuna, por eso sigue viviendo hasta hoy día en cada uno de nosotros. La causa de la Comuna es la causa de la revolución social, es la causa de la completa emancipación política y económica de los trabajadores, es la causa del proletariado mundial. Y en este sentido es inmortal.” [19]

[16] La crisis de la social-democracia 1915

[17] Manifiesto del consejo general de la AIT (Asociación Internacional de los Trabajadores) sobre la guerra franco-alemana, 9 de setiembre de 1870

[18] "Las lecciones de La Comuna, febrero 1921

[19] "En memoria de La  Comuna", 28 de abril de 1911